La Fitoterapia es la ciencia que estudia la utilización de las plantas medicinales y sus derivados con finalidad terapéutica, ya sea para prevenir, para aliviar o para curar las enfermedades.
La Fitoterapia es un término acuñado por el médico francés Henri Leclerc a principios de siglo XX, un neologismo formado a partir de dos vocablos griegos: phytón (planta) y therapeía (tratamiento). Etimológicamente, por tanto, Fitoterapia se refiere al tratamiento de las enfermedades con plantas. Son muy apreciados los efectos saludables de las plantas medicinales por ser suaves y moderados, con márgenes terapéuticos muy amplios y con escasos efectos secundarios indeseables.
El uso de plantas con finalidad terapéutica fue durante siglos el principal recurso terapéutico disponible, pero tras la aparición de los fármacos de síntesis y el gran desarrollo de los mismos durante el pasado siglo XX, pasó a ocupar un papel muy secundario, volviendo afortunadamente a tener una mayor presencia terapéutica en las últimas décadas. Este interés cada vez más creciente en la fitoterapia, especialmente para afecciones leves, moderadas o crónicas, se ha debido a la menor agresividad que presentan habitualmente los tratamientos con plantas en comparación con los fármacos, que por ser en su mayoría de síntesis química, el cuerpo no los reconoce como biológicos y por tanto terminan afectando a unos de los órganos principales del cuerpo, el hígado. No en balde a este órgano se le ha dedicado hasta un monumento, pues es el primer órgano en afectarse y el último en quejarse. Y cuando lo hace en muchas ocasiones es tarde. Todo surgió cuando se dijeron las siguiente palabras:
«Al hígado había que hacerle un monumento». Xaime Quintanilla, médico de profesión y alcalde de Ferrol entre 1979 y 1987, nunca se imaginó que sus palabras, pronunciadas en una conferencia en la asociación vecinal de Valón, llegarían hasta nuestros días. Cuando se inauguró el alcalde leyó un discurso delante de la obra. «Cientos de estos órganos han sido torturados por cócteles, vinos, tranquilizantes y otros medicamentos. Todos los días, el pobre hígado trabaja para neutralizar y purificar todo lo que ingerimos», dijo entonces. La poeta ferrolana Laura Pérez Landeira se encargó de leer la Oda al hígado, una composición de Pablo Neruda, en un acto que contó con la presencia de Xaime Quintanilla. La Oda al Hígado es la siguiente:
Modesto,
organizado
amigo,
trabajador
profundo,
déjame darte el ala
de mi canto,
el golpe
de aire,
el salto
de mi oda:
ella nace
de tu invisible
máquina,
ella vuela
desde tu infatigable
y encerrado molino,
entraña
delicada
y poderosa,
siempre
viva y oscura. Mientras
el corazón suena y atrae
la partitura de la mandolina,
allí adentro
tú filtras
y repartes,
separas
y divides,
multiplicas
y engrasas,
subes
y recoges
los hilos y los gramos
de la vida, los últimos
licores,
las íntimas esencias. Víscera
submarina,
medidor
de la sangre,
vives
lleno de manos
y de ojos,
midiendo y trasvasando
en tu escondida
cámara
de alquimista.
Amarillo
es tu sistema
de hidrografía roja,
buzo
de la más peligrosa
profundidad del hombre,
allí escondido
siempre,
sempiterno,
en la usina,
silencioso.
Y todo
sentimiento
o estímulo
creció en tu maquinaria,
recibió alguna gota
de tu elaboración
infatigable,
al amor agregaste
fuego o melancolía,
una pequeña
célula equivocada
o una fibra
gastada en tu trabajo
y el aviador se equivoca de cielo,
el tenor se derrumba en un silbido,
al astrónomo se le pierde un planeta.
Cómo brillan arriba
los hechiceros ojos
de la rosa,
los labios
del clavel
matutino!
Cómo ríe
en el río
la doncella!
Y abajo
el filtro y la balanza,
la delicada química
del hígado,
la bodega
de los cambios sutiles:
nadie
lo ve o lo canta,
pero,
cuando envejece
o desgasta su mortero,
los ojos de la rosa se acabaron,
el clavel marchitó su dentadura
y la doncella no cantó en el río.
Austera parte
o todo
de mi mismo,
abuelo
del corazón,
molino
de energía:
te canto
y temo
como si fueras juez,
metro,
fiel implacable,
y si no puedo
entregarme amarrado a la pureza,
si el excesivo
manjar
o el vino hereditario de mi patria
pretendieron
perturbar mi salud
o el equilibrio de mi poesía,
de ti,
monarca oscuro,
distribuidor de mieles y venenos,
regulador de sales,
de ti espero justicia:
Amo la vida: Cúmpleme! Trabaja!
No detengas mi canto
Pablo Neruda
El empleo de las plantas medicinales con fines curativos es una práctica que se ha utilizado desde tiempo inmemorial. Durante mucho tiempo los remedios naturales, y sobre todo las plantas medicinales, fueron el principal e incluso el único recurso de que disponían la humanidad. Esto hizo que se profundizara en el conocimiento de las especies vegetales que poseen propiedades medicinales y se ampliara su experiencia en el empleo de los productos que de ellas se extraen.
En la actualidad existe una base científica que apoya la eficacia de muchos productos Fito-terapéuticos para determinadas indicaciones. El lugar que debe ocupar la Fitoterapia en terapéutica debe ser aquél para el cual ha demostrado su utilidad y eficacia, sirva de ejemplo el famoso Cardo Mariano, que contiene como destacado principio activo la Similarina, de los estudios que se han realizado se ha demostrado que repara la célula hepática, por lo que se utiliza muchísimo para tratar todas las enfermedades del Hígado, y sobre todo la cirrosis hepática.
Remedios Fito-terapéuticos.
Son muchas las formas en que se presentan los remedios Fito-terapéuticos. La planta fresca y en crudo, la planta seca (que se puede preparar en infusión, cocimiento y en maceración en frío o en caliente el extracto seco de la planta, el oleato simple, doble o triple de la planta, la tintura madre, el extracto glicólico de la planta, el extracto hidroalcohólico. De aquí se intenta adecuar la planta/s en sus diferentes formas más idóneas para el pacientes testándolas con kinesiología.
Teniendo en mente las proporciones de las substancias activas o principios activos de las plantas, sabiendo que éstas contienen los siguientes principios activos:
ALCALOIDES: En sus diferentes grupos son complejos nitrogenados complejos, de naturaleza básica, que provocan en general potentes efectos fisiológicos. En su mayor parte son venenos vegetales muy activos. Para evitar problemas de su toxicidad se suelen emplear en forma homeopática.
GLUCÓSIDOS: En sus diferentes grupos son productos del metabolismo secundario de las plantas. Formados por Glucosa y Aglucón. Las propiedades de los glucósidos dependen de la naturaleza de la genina. La genina es su parte activa. Para que esta parte se libere y ejerza los efectos fisiológicos es necesario que se produzca la reacción química correspondiente de hidrólisis catalizada por una enzima.
Los glucósidos son sustancias altamente activas. Por este motivo las plantas que lo contienen tienen previamente que dosificarse para administrarse con suma cautela.
Teniendo en cuenta su composición química y su acción fisiológica los podemos clasificar en: Glucósidos antocianínicos, antraquinónicos, cianogenéticos, cardiotónicos, fenólicos, flavonoides, cumarínicos, saponínicos y sulfurados.
Ejemplos de cómo se libera su parte activa:
Planta | Glucósido + Enzima | Genina + Glúcido |
Ajo | Aliína + Aliinasa | Disulfuro de alilo + azúcar |
Mostaza | Sinigrina +mironasa | Esencia sulfurada + azúcar |
LAS SAPONINAS son glucósidos de esteroides o de triterpenoides vegetales que las plantas que los contienen se utilizan como producto mucolítico ya que provocan un aclaramiento del mucus denso, facilitando la expectoración. Mediante una ligera acción irritativa sobre las mucosas gástricas, se produce por vía refleja un aumento de la secreción de todas las glándulas, lo cual se refleja muy favorablemente en los bronquios.
Por ello su uso se hace recomendable en los casos de asma, bronquiectasia, bronquitis, catarros, exceso de mucosidad densa, enfisema pulmonar, etc.
Muchas plantas medicinales con saponina poseen también efecto diurético y se las utiliza con frecuencia para las depuraciones de la sangre, impurezas cutáneas y dolencia reumáticas ya que estimulan la producción de orina facilitando con ello, la eliminación de materia tóxica.
Las saponinas influyen en las plantas medicinales de un modo decisivo sobre la resorción de otros principios activos vegetales, y es muy frecuente que pequeñas cantidades, produzcan grandes resultados. Sin embargo, se ha de tener en cuenta que las saponinas no son del todo inofensivas; las dosis en exceso pueden ocasionar irritaciones de la mucosa intestinal.
Plantas que contienen Saponinas.
Abedul (Betula pendula Roth).
.
Adonis (Adonis vernalis L).
.
Agracejo (Bérberis vulgaris).
.
Ajenuz (Nigella sativa L).
Albahaca (Ocimum basilicum L).
.
Alhova (Trigonella foenum-graecum L).
.
Alsine (Stellaria media L).
.
Armuelle (Atriplex hortensis L).
.
Bolsa de pastor (Capsella bursa-pastoris L).
.
Borraja (Borago officinalis L).
.
Botón de oro (Ranunculus acris L).
.
Brecina (Calluna vulgaris L).
.
Cardo corredor (Eryngium campestre L).
.
Castaño de Indias (Aesculus hippocastanum L).
.
Celidonia menor (Ranunculus ficaria L).
.
Centidonia (Polygonum aviculare L).
.
Climatítide (Aristolochia clematitis L).
.
Convallaria (Convallaria majalis L).
.
Díctamo (Dictamnus albus L).
.
Digital (Digitalis purpurea L).
.
Digital lanuda (Digitalis lanata Ehrh).
.
Dulcamara (Solanum dulcamara).
.
Equiseto (Equisetum arvense L).
.
Escabiosa mordida (Succisa pratensis Moench L).
.
Escrofularia (Scrophularia nodosa L).
.
Esparraguera (Asparagus officinalis L).
.
Galeopsis (Galeopsis segetum Neck).
.
Gatuña (Ononis spinosa L).
.
Ginseng (Panax pseudoginseng Wall).
.
Gordolobo (Verbascum densiflorum Bertol).
.
Graciola (Gratiola officinalis L).
.
Grama de las boticas (Agropyron repens L).
.
Guaraná (Paullinia cupana).
.
Guayaba (Guajacum officinale L).
.
Herniaria (Herniaria Glabra L).
.
Hiedra (Hedera helix L).
.
Hiedra centella (Caltha palustris L).
.
Hiedra terrestre (Glechoma hederacea L).
.
Hierba de la moneda (Lysimachia nummularia L).
.
Ipecacuana (Cephalis ipecacuanha A).
.
Maravilla (Calendula officinalis L).
.
Maya (Bellis perennis L).
.
Mercurial (Mercurialis annua L).
.
Nueza (Bryonia dioica Jacq).
.
Ortiga blanca (Lamium album L).
.
Ortosifón (Orthosiphon aristatus).
.
Palo-Jabón (Quillaja saponaria Mol).
.
Papaya (Carica papaya L).
.
Pie de león (Alchemilla vulgaris L).
.
Pimienta mayor (Sanguisorba officinalis L).
.
Pimienta negra (Pimpinella major L).
.
Polígala (Polygala amara L).
.
Primavera (Primula veris L).
.
Pulmonaria (Pulmonaria officinalis L).
.
Pulsatilla (Pulsatilla vulgaris Mill).
.
Regaliz (Glycyrrhiza glabra L).
.
Sanícula (Sanicula europaea L).
.
Saponaria (Saponaria officinalis L).
.
Senega (Polygala senega L).
.
Serpol (Tymus serpyllum L).
.
Taraxacón (Taraxacum officinale Web. s. l.).
.
Tilo (Tilia platyphyllos Scop).
.
Uva de raposa (Paris quadrifolia L).
.
Vara de oro (Solidago virgaurea L).
.
Vulneraria (Anthyllis vulneraria L).
.
Yezgo (Sambucus ebulus L).
.
Zarzaparrilla (Smilax regelii Killip et Morton).
.
Zarzaparrilla alemana (Carex arenaria L).
PRINCIPIO AMARGO:
Propiedades terapéuticas de los principios amargos de plantas y hierbas
Los principios amargos que encontramos en plantas y hierbas medicinales destacan precisamente por sus importantes cualidades terapéuticas, beneficios y propiedades medicinales.
¿Por qué? Fundamentalmente porque al introducir ese sabor amargo en la boca se produce un reflejo de las papilas gustativas, que estimulan la secreción de los diferentes jugos gástricos y digestivos y la propia actividad del hígado, de forma que favorecen la eliminación de toxinas y desechos por vía hepática.
Plantas medicinales con principios amargos
- Plantas relajantes: destacan principalmente la valeriana y el lúpulo.
- Plantas para el hígado: como el diente de león, cardo mariano y alcachofera.
- Plantas contra la tos: como el marrubio.
- Plantas antiinflamatorias: como el harpagofito o el trébol de agua.
TANINOS:
El término tanino fue originalmente utilizado para describir ciertas sustancias orgánicas que servían para convertir a las pieles crudas de animales en cuero, proceso conocido en inglés como tanning («curtido» en español).1 Se extraen de las plantas con agua o con una mezcla de agua y alcohol, que luego se decanta y se deja evaporar a baja temperatura hasta obtener el producto final. Los taninos tienen un ligero olor característico, sabor amargo y astringente, y su color va desde el amarillo hasta el castaño oscuro. Expuestos al aire se tornan oscuros y pierden su efectividad para el curtido. Los taninos se utilizan en el curtido porque reaccionan con las proteínas de colágeno presentes en las pieles de los animales, uniéndolas entre sí, de esta forma aumenta la resistencia de la piel al calor, a la putrefacción por agua, y al ataque por microbios.
Químicamente son metabolitos secundarios de las plantas, fenólicos, no nitrogenados, solubles en agua y no en alcohol ni solventes orgánicos. Abundan en las cortezas de los robles (donde están especialmente concentrados en las agallas) y los castaños, entre otros árboles.
Alimentos ricos en taninos
- Hojas de té
- Nueces, almendras y nueces (con piel)
- Chocolate negro
- Canela, clavo y otras especias
- Granadas, uvas y bayas
- Membrillo
- Frijoles
LAS SUBSTANCIAS AROMÁTICAS:
“Flavor” expresa: sensaciones sápidas y olorosas COMPUESTOS SÁPIDOS. No son volátiles a temperatura ambiente. Se perciben con los receptores gustativos localizados en las papilas gustativas. Las cuatro percepciones gustativas básicas son: ácida, dulce, amarga y salada.
Son compuestos volátiles que se detectan con los receptores olfatorios. La percepción es por vía nasal o por vía retro-nasal. Un compuesto puede contribuir al olor o sabor típico de un alimento, en tanto que en otro alimento puede causar un olor o sabor anormal (“off –flavor”).El “flavor” de los compuestos químicos depende del tamaño y la forma dela molécula, del tipo y número de los grupos funcionales polares y de la posición de unos respecto a otros y respecto a los elementos estructurales hidrófobos.
Están formados por numerosos componentes. La cantidad de compuestos volátiles que se encuentran en los alimentos es muy pequeña (10 – 50 mg/Kg. aprox.).Ej. Alimentos tratados térmicamente:
♦
Solos: café
♦
Combinación con fermentaciones: pan, cerveza, té o cacao. Contienen más de 500 componentes volátiles. Las frutas y verduras también tienen gran diversidad de componentes. Se conocen hasta el año 1990, un total de 6,200 compuestos de unos 300alimentos.Se consideran sustancias aromáticas aquellas cuya concentración en el alimento es superior a su umbral olfativo o gustativo.
LOS ACEITES ESENCIALES Y LOS TERPENOS:
Los aceites esenciales son sustancias que se encuentran en diferentes tejidos vegetales. Los antiguos alquimistas los llamaban “alma de las plantas”, pues contienen numerosos compuestos químicos naturales, procedentes de la planta de la que se extraen, que podemos utilizar como remedio casero en numerosas situaciones. De hecho, la aromaterapia es una técnica muy antigua que utiliza los aceites esenciales con fines terapéuticos, tanto a nivel físico como emocional. Aunque también podemos utilizar sus magníficas propiedades en el ámbito del hogar o la cosmética.
¿Qué propiedades tienen los aceites esenciales?
Cada aceite esencial contiene las propiedades específicas de la planta de la que se obtiene, cuyos componentes químicos nos servirán para distintas finalidades. Por ejemplo, un aceite esencial puede ser sedante (jazmín) mientras que otro tiene capacidad para estimular el sistema nervioso (romero). Unos destacan por sus propiedades bactericidas (tomillo), mientras que otros tienen mayor capacidad analgésica (menta), etc.
Pero en líneas generales, y gracias a sus compleja composición molecular, todos los aceites esenciales son, en mayor o menos grado:
- Antibióticos
- Regeneradores celulares
- Antisépticos
- Inmunoestimuladores
- Antivíricos
- Antiinflamatorios
- Mejoran la circulación sanguínea y linfática
- Equilibran las emociones
en la Sección Aceites Esenciales encontrarás los distintos aceites esenciales con sus propiedades específicas y aplicaciones.
¿Cómo penetran en el cuerpo los aceites esenciales?
Existen diferentes vías por las que los aceites esenciales pueden penetrar dentro del organismo humano. Vamos a fijarnos en las tres más comunes:
Vía oral
A través del aparato digestivo, un aceite esencial puede incorporarse a nuestro torrente sanguíneo cuando lo ingerimos. Sin embargo está totalmente desaconsejado realizar esta práctica por nuestra cuenta. Ingerir un aceite esencial sólo debe hacerse bajo prescripción médica. La Escuela Francesa de Aromaterapia está especializada precisamente en la administración oral de aceites esenciales con fines terapéuticos, ya que en Francia existen profesionales de la medicina especialistas en aromaterapia que cuentan con laboratorios farmacéuticos que elaboran fórmulas específicas.
Vía respiratoria
Los aceites esenciales son partículas volátiles, es decir, se evaporan. Al ser inspiradas, penetran en el organismo a través de los alveolos pulmonares llegando hasta nuestro torrente sanguíneo. La rapidez y eficacia con la que se incorporan depende de muchos factores como, por ejemplo, la intensidad de la respiración, la cantidad de oxígeno que tengamos en sangre, o las particularidades específicas del aceite en cuestión.
En la cavidad nasal, además, tenemos unas células que transmiten la información recibida desde el exterior hasta el cerebro, para que este procese e interprete los estímulos recibidos. El intenso aroma de los aceites esenciales tiene un efecto inmediato en las emociones, por eso, una de sus principales aplicaciones consiste en equilibrar estados de ánimo desordenados o extremos.
Vía tópica (a través de la piel)
Atravesando las distintas capas de la piel, los aceites esenciales también acceden a nuestro torrente sanguíneo y se difunden por todo el cuerpo. La eminente bioquímica Margueritte Maury fue la impulsora de la aromaterapia y del uso de los aceites esenciales en los masajes terapéuticos. Su línea de trabajo ha sido seguida por la Escuela Inglesa de Aromaterapia, orientada a la belleza y bienestar, que es partidaria de este procedimiento en los tratamientos de aromaterapia.
Al margen del efecto general de los aceites esenciales en todo el organismo, la epidermis es una de las más beneficiadas con su uso continuado, pues no sólo hidratan y nutren la piel, sino que además la mayoría de los aceites esenciales son efectivos regeneradores celulares, estimulando el crecimiento celular en las capas más profundas.
La rapidez de penetración en sangre dependerá, sobre todo, de la densidad o fluidez del aceite en cuestión.
LOS TERPENOS E ISOPRENOIDES son una vasta y diversa clase de compuestos orgánicos derivados del isopreno (o 2-metil-1,3-butadieno), un hidrocarburo de 5 átomos de carbono. El nombre proviene de que los primeros miembros de esta clase fueron derivados del aguarrás («turpentine» en inglés, «terpentin» en alemán).2 Cuando los terpenos son modificados químicamente, por ejemplo por oxidación o reorganización del esqueleto hidrocarbonado, suelen denominarse terpenoides (como la vitamina A o retinol, que contiene un átomo de oxígeno).
Los terpenos son el principal constituyente de los aceites esenciales de algunas plantas y flores, como el limonero, el naranjo.
LOS ACEITES GRASOS:
Tanto el ácido linoleico como el ácido linolénico son esenciales puesto que nuestro organismo no puede producirlos por sí solo, lo que hace necesario su aporte diario a través de la dieta. Una vez en el organismo, se pueden convertir en otros ácidos grasos poliinsaturados como el ácido araquidónico, ácido eicosapentanoico (EPA) y el ácido docosahexanoico (DHA).
Son ácidos grasos pues son componentes de las grasas y están formados por carbono, hidrógeno y oxígeno.
Los ácidos grasos esenciales varían en función del número de átomos de carbono (de cadena corta, media o larga) y del grado de saturación (saturados o insaturados), y están determinados por la presencia o no de dobles enlaces en su estructura, lo que condiciona además sus efectos sobre los salud.
Para poder entenderlo mejor sirve el ejemplo de un autobús en el que los asientos están ocupados por átomos de hidrógeno y el pasillo central, por átomos de carbono. Si todos los asientos están ocupados por átomos de hidrógeno, se trata de «ácidos grasos saturados» en los cuales no hay dobles enlaces. Sin embargo, si hay varios asientos sin ocupar, es decir, faltan hidrógenos, se trata de ácidos grasos insaturados en los que sí se producen dobles enlaces.
En relación con la salud
Son fundamentales para el mantenimiento de las membranas celulares, para producir sustancias de gran importancia funcional tales como las prostaglandinas, así como para la absorción y transporte en el organismo de las vitaminas liposolubles (A, D, E y K). Así mismo, al tratarse de grasas poliinsaturadas, su consumo contribuye a reducir los niveles de colesterol total y triglicéridos en el organismo, al tiempo que poseen una acción antitrombótica y vasodilatadora.
Las prostraglandinas tienen, entre otras, las siguientes propiedades: impiden la formación de sustancias inflamatorias, tienen acción vasodilatadora, regulan la liberación y acción de los neurotransmisores (mensajeros químicos), inhiben la formación de coágulos, contribuyen a reducir la colesterolemia y regulan los efectos de las hormonas femeninas.
Ejemplos: aceite de onagra o prímula, el de borraja, el de germen de trigo, el de lino, el de oliva, el de sésamo, el de semillas de calabaza
LAS GLUCOQUINININAS (INSULINAS VEGETALES):
También llamada fitoinsulina o insulina vegetal, es una sustancia activa presente en diversas plantas como las hojas de los arándanos,el cártamo o las vainas de las alubias y la cebolla.
Es un complemento natural excelente para la lucha contra la diabetes.
La diabetes es un desorden en el metabolismo que impide la creación de insulina humana en cantidades adecuadas, provocando una concentración de glucosa en la sangre.
En la actualidad existen diferentes laboratorios que comercializan la glucoquinas en formato pastillas.
LOS MUCÍLAGOS:
Los mucílagos es un tipo de fibra soluble que aporta propiedades y beneficios interesantes en una dieta sana y equilibrada. Cuando te hablamos de algas marinas como el agar-agar, o de alimentos tan saludables desde un punto de vista dietético y nutricional como las judías verdes, higos o apio éstos destacan precisamente por su alto contenido en mucílagos.
Los mucílagos son un tipo de fibra soluble que encontramos en una amplia diversidad de alimentos: desde plantas como la borraja a frutas como los higos o limones, pasando por legumbres como las judías verdes y frutos secos como las almendras.
Aunque sin duda alguna, tal y como te comentábamos al comienzo de esta entrada, una alga tan consumida domo el agar-agar destaca precisamente por ser uno de los alimentos más ricos en mucílagos.
Beneficios de los mucílagos
Virtudes contra el colesterol alto
El mucílago es una fibra soluble especialmente recomendada en casos de colesterol alto y triglicéridos, gracias a que forma una especie de gel cuya principal virtud es conseguir atrapar el colesterol, evitando que éste pase por el torrente sanguíneo.
Beneficiosos contra el estreñimiento
Como sabes, uno de los beneficios más importantes de la fibra soluble pasa por sus virtudes para evitar o tratar el estreñimiento.
Precisamente por ello, la fibra soluble destaca por ayudar a regular el tránsito intestinal. Beneficios que se une a las virtudes hipocolesterolemiantes que te indicábamos anteriormente.
Útil en la eliminación de toxinas
Gracias a que ayuda a regular el tránsito intestinal, es fundamental para ayudar a nuestro organismo a expulsar los diferentes residuos fecales y tóxicos que se acumulan.
Estos residuos tienden a aumentar los riesgos de padecer cáncer, de ahí que su eliminación óptima sea fundamental.
Buenos para personas con diabetes
Otra de sus ventajas importantes pasa porque los mucílagos son útiles para estabilizar los niveles de azúcar en la sangre. Por ello, es interesante incluir en la dieta del diabético alimentos ricos en mucílagos.
LAS FITOHORMONAS:
Son substancias de composición química muy compleja. Y se comportan casi siempre como biocatalizadores que actúan sobre el crecimiento y los intercambios metabólicos. Se encuentran, por ejemplo, en el lúpulo, anís, salvia, serbal, malvavisco, bolsa de pastor, avena y zanahoria.
LOS ANTISEPTICOS VEGETALES:
Son substancias antibióticas producidas por los vegetales superiores, que ejercen una acción antimicrobiana de amplio espectro. Casi siempre inestables y volátiles. Como ejemplos tenemos: El Ajo, la Cebolla, la Mostaza, el Rábano Rusticano, el Saúco, el Enebro, el Pino, el Llantén etc.